1. Historia de la Cooperativa
Al hacer un primer esfuerzo de documentación de la historia de la Cooperativa, se comentó la necesidad de realizar un esfuerzo más serio y profundo para rescatar esta historia entre las integrantes de la Cooperativa y las comunidades con las cuales se ha relacionado.
Se dividió la historia de la Cooperativa en tres grandes etapas, basadas en dos sucesos marcadores de la historia de la Cooperativa: el conflicto interno que provocó la aceptación de un grupo de mujeres jóvenes como integrantes de la Cooperativa en 1998; y el ataque contra la Cooperativa del entonces Presidente de la República Arnoldo Alemán en Noviembre del 2000.
Etapa I: 1988 –1998 “De una espina, una rosa”
Etapa II: 1998 – 13 Noviembre del 2000 "Poder revolución y maternidad”
Etapa III: 14 de Noviembre 2000 - Hoy “Después del trancazo el gustazo”
Pre-Historia: contexto previo a la formación de la Cooperativa
Mulukukú históricamente ha sido una zona agrícola y ganadera bastante aislada por las malas vías de comunicación y por la guerra. Durante los 80 ahí se ubicó una importante base militar, y la mayoría de las personas que vivieron en Mulukukú y los asentamientos de las zonas aledañas fueron de ideología Sandinista. A partir de 1985, las mujeres militantes Sandinistas comenzaron a juntarse y a platicar sobre la situación de las mujeres, sus relación personales y políticas con los hombres y algunas problemáticas como la violencia y los hijos no reconocidos. En esta época hubo mucha violencia intrafamiliar y muchos embarazos no deseados y abortos en malas condiciones que resultaron en muertes maternas.
En 1986 el Proyecto Cristo Rey comenzó a trabajar en la zona en apoyo a las mujeres y se canalizaron fondos de la fundación Juan XXIII, ambas organizaciones de la línea de la teología de la liberación y la opción por los pobres.
Etapa I: 1988 –1998 “De una espina, una rosa”
Esta etapa describe la formación de la Cooperativa a raíz del Huracán Juana y la derrota electoral del gobierno revolucionario en 1990 hasta 1998 cuando hubo una ruptura con varias integrantes originales de la Cooperativa debido a la entrada de las jóvenes. Su nombre refiere al hecho que muchas veces de las crisis salen oportunidades y dan impulso a avances importantes.
Contexto nacional
En 1988 Nicaragua estaba en guerra - entre la Revolución Popular Sandinista que había tomado el poder después de derrotar a la dictadura Somocista, y la “contra” o la autodenominada Resistencia Nicaragüense, apoyada por el gobierno de los Estados Unidos. En Octubre de este año, el país fue azotado por el Huracán Juana, que afectó especialmente al norte del país y a las zonas del Caribe.
En 1990 el gobierno revolucionario celebró elecciones, que posiblemente fueron las más observadas en la historia del país. Llegaron delegaciones de todo el mundo como observadores electorales, incluyendo una delegación del FMLN, de El Salvador que llegó a visitar hasta Mulukukú. Sorpresivamente ganó la Unión Nacional Opositora y fue electa como Presidenta Violeta Barrios de Chamorro, viuda del periodista asesinado por Somoza Debayle y ex-integrante de la Junta de Reconstrucción de 1979. Hubo un proceso de desarme, y después un período en que militares de ambos bandos se rearmaron (conocidos popularmente como los “recontras”, “recompas” y “revueltos”), pidiendo reconocimiento de su estatus de veteranos de guerra e indemnización por haber quedado sin beneficios después de desmovilizarse. Posteriormente surgieron grupos delincuentes armados que se dedicaron a robos, secuestros y asesinatos en muchas áreas remotas del país. Entró ampliamente también el narcotráfico, aprovechándose de contactos en círculos pudientes, además de la crisis económica y el aislamiento de ciertas zonas, sobre todo de la Costa Caribeña. A raíz de 1990, cambió el modelo económico, regresaron muchas personas adineradas que habían ido al extranjero en el período revolucionario y surgieron muchos conflictos especialmente por la propieda
Contexto y dinámica local
En 1988 se había caído el puente sobre el Río Tuma en Mulukukú que comunica Río Blanco con el pueblo de Siuna en la zona de las Minas. Para mientras, los habitantes cruzaban el río en pequeñas pangas. Después del 1990 comenzó el proceso de construcción del nuevo puente.
Después del huracán, las mujeres comenzaron a construir un proyecto de casas en la propiedad de Noel Montoya en las laderas del río más cerca de Siuna. En 1990 se levantó un estudio territorial urbano del poblado de Mulukukú con la suiza Susana Lerch, y se hizo un diseño arquitectónico para el desarrollo del pueblo.
En los 80, la vida de Mulukukú se concentraba en los asentamientos, y en el mundo colectivo de la comunidad. A partir de 90 la vida de Mulukukú sufrió grandes cambio, por los hombres regresados de la guerra y por los cambios en la propiedad. Entre `90 y `94 desaparecieron dos importantes cooperativas agropecuarias Sandinistas debido a una invasión de personas adineradas que se apropiaron de las tierras colectivas. Al mismo tiempo, una gran cantidad de personas de diferentes ideologías comenzó a llegar en Mulukukú para vivir mientras muchas personas de los asentamientos, sintiéndose vulneradas por la situación emigraron a Rosita y a otras comunidades. En ese tiempo el pueblo de Mulukukú quedó dividido por el río y dividido mayoritariamente por ideología.
Entre 1990 y 1994 siguieron las tensiones de guerra entre rearmados en la zona y en cierto momento se produjo un combate entre armados en medio de la población. En múltiples ocasiones los y las pobladores de Mulukukú tuvieron que dormir fuera de sus casas, en el monte, por miedo de ser atacados. Vivieron un ambiente de mucha tensión y mucho miedo.
Al final de los 80 y sobre todo durante los 90, se instalaron varias instituciones en el pueblo de Mulukukú incluyendo el Instituto de Reforma
Dinámica de la Cooperativa (sucesos, acciones y trabajo desarrollado)
Al final de los ochenta las mujeres de Mulukukú comenzaron a participar en talleres de género impartidos por integrantes de un grupo feminista en Matagalpa que en 1990 se convirtió en el Colectivo de Mujeres de Matagalpa. También participaron en reflexiones con un grupo de solidaridad de mujeres.
Después del Huracán Juana las mujeres se organizaron en función de la reconstrucción de su pueblo, haciendo primero sus casas en la finca de Noel Montoya al otro lado del río que el poblado original.
“Después del huracán Juana en el 1989 no quedó nada. Todo se lo llevo el huracán, todo quedo en lodo, en basura. Había refugios toda la gente empezó de la nada y ahí fue donde las mujeres tuvieron esta brillante idea que tenían que organizarse para poder salir adelante con los hijos. Se organizaron para reconstruir el pueblo. Mirábamos como las mamás empezaban a construir las casas, a sanear el pueblo y se pensó en la salud, en construir una clínica y por eso había que construir mayor capacidad en gestión.” Karla Rojas M.
“La cooperativa se formo en un momento de necesidad, estábamos en un momento de emergencia por la inundación que hizo el huracán Juana. Las mujeres habían quedado sin casa, varias de ellas, eran solas. En algún momento decidieron que era mejor formar un grupo para resolver las necesidades de vivienda, empleos, salud. En esta etapa el país estaba pasando la guerra y estaba en quiebra, buscando por todos lados la ayuda internacional. La cooperación tenia que ser buscarse a través de organizaciones y la cooperativa fue un esfuerzo propio local espontáneo en ese sentido.” Noel Montoya
Al mismo tiempo las mujeres comenzaron a ofrecer servicios de salud para mujeres y opciones para la planificación familiar. Se identificación las necesidades más apremiantes de las mujeres en la salud preventiva y curativa, la educación, y la violencia.
Antes del 1990 el gobierno revolucionario dio reconocimiento a la organización como cooperativa de mujeres. La cooperativa se afilió a la UNAG y recibió talleres de cooperativismo, además de talleres en 1990 entre mujeres y visitas para el programa de radio Mujeres en Marcha de parte de Yeta Ramírez, Claudia Le Lievre y Helen Dixon que en ese tiempo fueron integrantes de la Sección de la Mujer de esa organización. Algunas líderes también participaron en talleres de la UNAG en Matagalpa.
En función de la reconstrucción las mujeres aprendieron a hacer carpintería y bloques de cemento. Se estableció una fábrica bloquera, una carpintería, y se avanzó en la construcción de viviendas. Este trabajo no tradicional fue un reto importante para las mujeres, y en lo físico fue duro. Durante los siguientes años recibieron el apoyo de distintos organismos como CEPAD, HABITAT, AMNLAE, el Comité Feminista, Brigadas de solidaridad de EEUU, Productores por la Paz y otros.
A partir de 1989 el organismo Ayuda Obrera Suiza (AOS) comenzó su apoyo a la cooperativa, lo cual ha seguido sin interrupción desde esa fecha. En 1990 llegó la enfermera Dorotea Granada de los Estados Unidos y se dedicó a organizar y levantar el programa de salud. Se hicieron gestiones para buscar recursos humanos para trabajar en salud. Entre 90 y `91 con el apoyo de AOS se trabajó en la construcción del taller de capacitación y la escuela Ricardo Morales y se inicia el programa de servicios de salud en la escuela y de ayuda económica a pacientes y familiares. Ese mismo año se firmó un acuerdo con la clínica IXCHEN que ofreció servicios especializados en ginecología durante 2 meses. Posteriormente se trasladó el centro de mujeres de la escuela al local actual.
Entre `91 y `93 se ampliaron los trabajos de la cooperativa para incluir otros aspectos. Se consiguió un proyecto de cerdos y gallinas de la fundación Juan XXIII, y se hizo promoción y apoyo a niñas/os además de formar un grupo de danza entre ellas/os. Para complementar el esfuerzo de construcción de viviendas, se gestionó desde la cooperativa para la construcción de 14 pozos y 350 letrinas. Entre 1994 y 1996 se construyeron 40 casas para el nuevo grupo de mujeres que se había sumado a la organización.
En 1993 comenzaron los programas de nutrición, defensoras populares, coordinadoras de barrios, y la alfabetización. El Programa de Alfabetización para Mujeres fue apoyado en 1994 por Grupo Venancia de Matagalpa bajo la responsabilidad de Geni Gómez.
A partir de 1994 Se estableció un programa para la niñez desnutrida en Mulukukú, Santa Rita, Ciudadela y Unikuás. Se desarrollaron muchos talleres para aprender a hacer medicinas naturales y comida de soya. Ese mismo año se logró establecer un banco de zinc para familias de escasos recursos, y un banco de semillas para siembras. El siguiente año, 1995 algunos pobladores apoyaron a la Cooperativa en la construcción de la casa comunal.
En 1994, debido a la crisis nacional, la Cooperativa participó en tranques a la carretera en San Ramón, en apoyo a los productores. En noviembre de ese mismo año líderes de la Cooperativa participaron al Encuentro Nacional contra la Violencia organizado por la Red contra la Violencia que formaba parte del movimiento autónomo de mujeres. En este encuentro hubo un foro sobre el desarrollo de las Comisarías, y se lograron acuerdos con Aminta Granera de la Policía Nacional para enviar tres compañeras de Mulukukú a capacitarse como oficiales en la Academia de la Policía. Las integrantes de la cooperativa formaron parte del cuadro de honor de la Academia de Policía cuando se graduaron en 1997. No fue una experiencia fácil intentar poner en práctica su visión como mujeres frente a la policía local y la comunidad. Una de estas tres mujeres fue Karla Rojas:
“Si un hombre le pegaba a una mujer, eso era cualquier cosa, los casos eran muchísimos. Nosotras éramos las que hacíamos las capturas, por que la policía decía que esos casos no eran relevantes. Entonces nosotros asumíamos el papel de ellos, amarábamos a los hombres y los llevábamos a la policía y se miraban en la obligación de mandar una patrulla. Así empezamos. Después de salir de la Academia, yo fui la primera mujer policía en el pueblo, y comenzó otra lucha.”
En 1995 se hicieron gestiones con la policía nacional para mejorar la situación de seguridad en el pueblo, y se estableció un puesto policial con una Comisaría de la Mujer y la Niñez, la primera autogestionada en todo el país. Sin embargo el puesto policial enfrentó ataques y hubo muertes.
En el mismo año, como parte de los esfuerzos contra la violencia se organizó un grupo de hombres no violentos, quienes participaron en talleres y encuentros locales y nacionales. En 1997 se tomó un paso adelante muy importante, al instalarse formalmente la oficina legal como servicios para las mujeres y la niñez violentadas.
En 1995 se desarrolló más el trabajo de la clínica de salud. Se estableció una coordinación con el Hospital Regional de Matagalpa para atender paciente con cáncer uterino y otros aspectos de ginecología. Se hizo también una primera coordinación con el MINSA, y así llegó la doctora Baharinia Osejo para trabajar en la clínica de la Cooperativa. Entre 1995 y 1998 se mantuvo una coordinación con IXCHEN para realizar cirugía minilap en el municipio y en `96 y `97 se coordinó con el MINSA para contrarrestar la epidemia del cólera y malaria. En 1997 Se estableció la organización de expedientes de las y los pacientes. Este mismo año MINSA trasladó el puesto de salud del territorio de Bocana de Paiwas a Siuna y se realizaron varios viajes con mujeres pacientes para cirugía de minilap en Siuna.
1997 fue un año de mucho activismo de parte de las mujeres de la Cooperativa. Se estableció un fondo rotativo de mujeres, se gestionó la construcción de la cancha deportiva y un rancho, el establecimiento de un sistema de agua potable para el pueblo y la creación del primer instituto de secundaria en Mulukukú. Se continuó organizando la construcción de viviendas.
La Cooperativa estaba desarrollando amplias redes de colaboradores, especialmente pero no exclusivamente mujeres para su trabajo en educación y salud. Esto le permitió tener un vínculo importante con la vida y las acciones de las comunidades. En `97 se organizaron y se capacitaron a una red de brigadistas de salud y otra de parteras. En 1997, además de la alfabetización, se abrió el programa de educación de adultas para mujeres de la cooperativa. Otro aspecto importante fue la coordinación realizada con pastores evangélicos y el CIEETS. Esta institución facilitó talleres a pastores sobre género y la Biblia, la cual sirvió para bajar un poco las resistencias a los cambios generados por el trabajo de la Cooperativa.
En todo este período la cooperativa ganaba mucha credibilidad con el pueblo de Mulukukú, y a la vez sus líderes fueron objetos de amenazas de muertes por grupos y personas hostiles a sus objetivos. A partir de 1996 las mujeres de la cooperativa habían asumido cargos de dirección del FSLN en la localidad. Una de sus metas era lograr la municipalización de Mulukukú. Para esto se hizo un viaje a Puerto Cabezas para hablar con el Consejo, y se presentó una propuesta para el Municipio. En 1997 se realizó una visita a El Salvador para celebrar encuentros de intercambio con las alcaldías del FMLN.
Etapa II: 1998 -13 Noviembre del 2000 “Poder, Revolución y Maternidad”
Esta etapa breve fue llamada así por el sentido de crecimiento de estos años y también por una autocrítica de las integrantes de la Cooperativa frente a su tendencia de asumir y resolver todos los problemas de su pueblo. Documenta el período de crecimiento de la cooperativa después de la entrada de las jóvenes, hasta el día antes de la llegada del entonces Presidente Arnoldo Alemán a Mulukukú cuando inició su ataque contra la Cooperativa.
Contexto
En 1998 el gobierno de Arnoldo Alemán y su Partido Liberal Constitucionalista estaba en sus plenos poderes. Alemán se había declarado enemigo de las Comisarías de la Mujer y de las “ONGs” de país. Hizo alianza abierta con el Cardenal Obando y Bravo, entregando puesto ministeriales a figuras claves de la extrema derecha y la Iglesia Católica, incluyendo el Opus Dei. En los medios de comunicación ya salían referencias y su estilo dictatorial y las primeras sospechas de su enriquecimiento ilícito con fondos del estado. Durante este tiempo hubo un ambiente de persecución contra las ONGs, con especial énfasis en organizaciones de mujeres como la clínica Sí Mujer. Las mujeres y las organizaciones sociales organizaron protestas nacionales como la que se organizó contra la introducción del Ministerio de la Familia.
En Febrero de este año la militante Sandinista Zoilamérica Narváez denunció públicamente a su padrastro Daniel Ortega, líder del mismo partido. Esta noticia sacudió a todo el país y hasta internacionalmente. La Red de Mujeres contra la Violencia asumió el apoyo a ella. El FSLN cerró filas alrededor de él.
Al final de Octubre del 1998, el país fue azotado por el Huracán Mitch que causó serias inundaciones y deslaves, borrando del mapa muchas vidas, muchas comunidades y cosechas. Afectó más a todo el norte del país. El Presidente se negó declarar la emergencia hasta que al final fue obligado a hacerlo por la presión popular e internacional. Con la emergencia entraron muchos fondos para la ayuda humanitaria y la reconstrucción. Las organizaciones sociales y las ONGs del país fueron los que más trabajaron en el rescate y la reconstrucción. Muchos de los fondos gubernamentales fueron desviados para el beneficio personal y político de los gobernantes, siendo canalizado un monto reducido a través de la Iglesia Católica. Esta situación causó protestas por damnificados y organizaciones aliadas en algunas áreas afectadas por el Mitch. A raíz de la situación de emergencia, se formó la CCER - Coordinadora Civil para la Emergencia y la Reconstrucción. La CCER ejerció presión al gobierno para asumir su deber, hizo una auditoria social de la reconstrucción y desarrolló una voz crítica fuerte frente a los abusos gubernamentales.
Dinámica local
A nivel local, los dos municipios a que pertenecía Mulukukú estaban en manos del mismo partido de gobierno. Los gobiernos municipales de Paiwas y Siuna en ese momento, vieron a la Cooperativa como amenaza política por sus éxitos en el desarrollo del poblado y sus comunidades y por el hecho que las líderes de la Cooperativa prácticamente representaban el poder político del FSLN en el poblado. En 1998 se unieron fuerzas como PLC para quitar el instituto de secundaria, una movida realizado por un hombre llamado Gámez, que utilizó el juez local para respaldar la acción.
El ambiente en la zona seguía violento, por la post-guerra, y operaban bandas armadas que realizaban secuestros, asaltos a buses y robos armados. El nivel de violencia contra las mujeres y la niñez seguían muy altos con mucho abusos sexuales, violaciones, maltratos y asesinatos atroces. Por esta situación, mucha gente de las pequeñas comunidades migraron al pueblo de Mulukukú, mientras otros del centro de Nicaragua entraron en la zona en búsqueda de tierra y trabajo. El pueblo crecía vertiginosamente.
En esta etapa se estableció la delimitación territorial de Mulukukú como parte de su propuesta de creación del municipio, y se crearon cupos de representación en el Consejo Regional de la RAAN. Noel Montoya fue uno de estos primeros concejales regionales de Mulukukú.
En las comunidades también hubo mucho movimiento, apoyado por la Cooperativa. Entre ´98 y ´99 se organizaron las comunidades de Santa Rita, Unikuás y Liberia. En 1998 se estableció una Comisaría comunitaria en la comunidad de Santa Rita y en 1999 se construyó una Casa Comunal allí mismo. Ese mismo año se produjeron tomas de tierra en las comunidades de Unikuás y Liberia.
En ´99 se construyó la plaza municipal en Mulukukú, aunque todavía la Asamblea Nacional no había aprobado el municipio. En 2000 se presentó formalmente la propuesta del municipio a la directiva de los consejos regionales norte y sur, en Managua y se buscó apoyo a la gestión en la AANN.
Dinámica de la Cooperativa
Para la Cooperativa, este período fue de mucho conflicto y turbulencia y a la vez de mucho crecimiento. En 1998, a raíz de un conflicto sobre la entrada de un grupo de mujeres jóvenes como integrantes de la Cooperativa, varias fundadoras se retiraron.
“A mediado de los noventa hubo un problema interno serio por que varias de las miembras antiguas pensaban que la cooperativa debía limitar el numero de integrantes y limitarse más a beneficiar su propia membresía . Otras se inclinaban a pensar que la cooperativa debía ser una organización más dinámica con programas sociales y que debería ampliar su membresía. En realidad las dos posiciones tienen razón. El asunto está en ver como se puede combinar el trabajo propio y a la vez poder hacerlo extensivo hacia la demás gente. Por eso han habido sus diferencia y sus luchas.”
A pesar de esta dificultad, las restantes integrantes se mantuvieron muy activas. Con el poder propio que tenían y con el respaldo pleno del FSLN, la Cooperativa se había convertido casi en un gobierno local, gestionando y ejecutando proyectos para toda la población en general además de las mujeres. Contribuyó enormemente a la infraestructura del pueblo, el sistema de salud, de educación y hasta de justicia. Llamaba mucha atención por los logros alcanzados y creció su poder económico.
En 1998 la Cooperativa recibió una donación de material para construir la casa comunal. El mismo año, se logró comparar una finca para las mujeres de la cooperativa. El año siguiente se inauguró la biblioteca Samuel Vidaurre. En ´99 Se levantaron escuelas en las comunidades, y al año siguiente se las entregaron al MECD y a la Parroquia.
En esta etapa la clínica de la Cooperativa creció mucho y se diversificó sus servicios con diferentes programas. Los servicios de salud se aumentaron y siguieron siendo gratuitos. Se fortalecieron las capacidades de la Cooperativa cuando algunas líderes participaron en capacitaciones sobre huertos medicinales en Cuba en 1999, y después cuando una serie de mujeres trabajadoras de la clínica realizaron un diplomado en salud comunitaria. Además en 2000 en Mulukukú se recibieron capacitaciones de médicos sobre acupuntura y otros temas y tuvieron una participación activa en la comisaría regional de salud. En ese mismo año se celebró con mucho entusiasmo la llegada del quirófano.
En cuanto a la educación, la Cooperativa siguió recibiendo capacitaciones diversas con el Grupo Venancio sobre género, organización, educación y metodología, incluyendo la metodología de Reflect-Acción para la alfabetización y educación popular. El programa de alfabetización de la Cooperativa crecía en el poblado y en el territorio de Mulukukú, y se realizaba capacitación a docentes de escuelas en temas de género, con la idea de motivar el desarrollo de metodologías no-sexistas. Por otro lado la carpintería se desarrollaba y ofrecía capacitación a jóvenes y mujeres para ser carpinteras. Además de estas capacitaciones, la Cooperativa auspició una capacitación a mujeres en defensa de los derechos humanos.
En esta etapa las mujeres se encargaban de hacer justicia. Se organiza una marcha en el pueblo exigiendo justicia por la muerte de varias mujeres por sus parejas.. Sin embargo, frente a esta fuerza de las mujeres se produjo también una reacción, ya que crecieron sentimientos negativos y rechazos de parte de los que ejercían violencia de diferentes formas a la Cooperativa.
Con el crecimiento de la Cooperativa se pudo abrir la Oficina Legal. Se establecieron relaciones de coordinación con el Centro Jurídico Popular en Matagalpa, y se capacitó a un grupo de promotores legales. La Cooperativa contrató a diferentes abogados de Matagalpa hasta que llegó el abogado Oscar Morales en 2000.
La participación política activa de las mujeres crecía cada vez más a nivel local y nacional. Además de haber asumido el liderazgo del FSLN a nivel local, la Cooperativa se integró en la Comisión de Paz, organizó una delegación de observadores internacionales para las elecciones de las regiones autónomas en 1998 y se sumó a las protestas nacionales del movimiento de mujeres contra el nuevo Ministerio de la Familia promovido por el gobierno y la Iglesia.
También participaron en varios intercambios de experiencia con mujeres en Costa Rica, y a través de encuentros de mujeres centroamericanas en Mulukukú. En 2000 la Cooperativa asumió la Presidencia de la junta directiva de ACICAFOC, Asociación Indígena y Campesina de Agroforestería Comunitaria de Centroamérica, y recibió un reconocimiento por España.
Con este alto perfil exitoso, poderoso y de mucho desarrollo, la Cooperativa María Luisa Ortiz recibía mucha atención local, nacional e internacional. Pero los líderes locales autodeclarados “enemigos” de la Cooperativa buscaban como preparar un ataque contra ella. En el año 2000 la Cooperativa proveyó atención, asesoría y apoyo para la movilización, a beneficiarias de las viviendas donadas por el gobierno Taiwanés después del Huracán Mitch. En la ceremonia de entrega de las casas, La Cooperativa también recibió un reconocimiento por su trabajo. Sin embargo, este sencillo evento dejó una huella en la vida de la Cooperativa y del país por lo que sucedió en ese momento y después.
Etapa III: 14 Noviembre del 2000-2006 “Después del Trancazo, el Gustazo”
Esta ultima etapa traza la historia de la agresión gubernamental contra la Cooperativa hasta el día de hoy. Al igual que la crisis de Huracán Juana en que originó la cooperativa, las mujeres sienten que a raíz de esta nueva crisis avanzaron en un proceso de fortalecimiento como organización.
Contexto nacional
En el año 2000 la mayoría del país estaba conciente de las injusticias y de la corrupción del gobierno de Arnoldo Alemán. Los medios de comunicación informaban casi a diario las crisis que esto estaba causando en las instituciones nacionales. Sucedieron varios hechos que parecían conectar Alemán al narcotráfico y a otros negocios ilícitos pero después de descubrirse quedaron en el silencio y la impunidad. Alemán seguía con su persecución de ONGs, grupos de mujeres y figuras sobresalientes en criticar sus políticas. En Noviembre del 2000 la Cooperativa quedó en la mira de él.
En 2001 cambió el gobierno nacional a raíz de las elecciones. Enrique Bolaños, el anterior vice Presidente de Alemán asumió el poder y destapó el escándalo de corrupción de la administración anterior. Según las investigaciones de la Procuraduría Alemán había extraído del erario estatal una cantidad de millones de dólares a través de movimiento bancarios para lavar los fondos. Algunos de estos fondos beneficiaron a la campaña electoral del PLC que eligió al mismo Bolaños. Cuando se apuntó el dedo a una ONG de la Iglesia que había importado vehículos de lujo sin impuestos, se despidió el investigador. Posteriormente, cuando el Cardenal Obando y Bravo asumió una posición hostil al gobierno, Bolaños nombró este mismo hombre como Procurador de la República.
Esta situación causó una crisis entre la Asamblea Nacional y la Presidencia ya que la mayor parte de la bancada del PLC quedó leal a Alemán. Esto permitió que el FSLN asumiera una posición de fuerza, y negoció con el PLC mayor influencia en los diferentes poderes del estado. Alemán fue condenado a 20 años de prisión por una jueza Sandinista, Juana Méndez. Después de poco tiempo encarcelado en una celda especialmente acondicionada para él, Alemán finalmente logró negociar un arreglo de casa por cárcel en su haciendo El Chile por supuestos problemas graves de salud.
Dinámica local
Las tensiones iban subiendo en 2000 debido a los éxitos de la Cooperativa y la gestión del municipio separado de Mulukukú. Se produjo una crisis en el pueblo debido a la intervención del Presidente que dejó huellas después en las relaciones políticas locales.
Dinámica de la Cooperativa
El 14 de Noviembre del 2000, llegó a Mulukukú una importante delegación del gobierno de Taiwán, acompañada por el Presidente Alemán y sus funcionarios de gobierno. El propósito de la visita fue la inauguración de las casas construidas después del Mitch y el reconocimiento del apoyo local al proyecto por la Cooperativa Maria Luisa Ortiz. El Presidente Alemán, fue informado por los alcaldes de Siuna y Paiwas que las líderes de la Cooperativa formaban parte del FSLN en la localidad.
Grethel Sequeira, la Presidente de la Cooperativa subió a la tarima para recibir el reconocimiento con un collar con la silueta de Che Guevara. Cuando pasó frente a Alemán, él le dijo en tono burlesco, “Amor, regaláme tu collar”. Grethel lo ignoró, pero al final de la ceremonia se acercó al representante Taiwanés y puso el collar en su cuello diciendo que era el reconocimiento del pueblo de Mulukukú por su apoyo. Alemán se enfureció con esta abierta acta de rebeldía a su poder.
Días después comenzó un ataque feroz contra la Cooperativa en unión con los políticos locales y algunas integrantes anteriores de la Cooperativa. Se cerró la clínica de salud con la acusación inicial que sólo atendía a Sandinistas. Posteriormente se les acusó a las mujeres de realizar abortos ilegales. Para tratar de lograr mayor credibilidad, Alemán quiso aprovechar del sentimiento nacionalista y desató su poder contra la figura extranjera de Dorotea Granados, la enfermera encargada de la clínica que ya tenía más de 70 años. Dorotea fue obligada a esconderse mientras llegaban policías especiales a la puerta de su casa, buscando expulsarla del país. En los medios de comunicación ella fue el enfoque del ataque, buscada por la Policía Nacional y por Migración y Extranjería mientras se escondía en diferentes casas a lo largo del país.
El cierre de la clínica provocó Sentimientos de incertidumbre por cierre. La cooperativa se traslada a dar consultas en otras comunidades, mientras permanece la clínica cerrada. Se demanda la fortaleza que cubre a la cooperativa, al tener capacidad por enfrentar los problemas.
“Fueron momentos de mucha tristeza y dolor, al pensar que Dorotea era perseguida por la Policía Nacional como cualquier delincuente”. Sin embargo la figura de Dorotea como enfermera solidaria fue tratada con bastante simpatía en los medios. Fue entrevistada clandestinamente para la televisión nacional y esto incidió negativamente en la opinión pública de Alemán.
Mientras los medios enfocaban en la persecución de Dorotea, la Cooperativa fue intervenida por ocho cinco del Estado, incluyendo el Ministerio de Salud (MINSA), el Ministerio de Educación (MECD), Ministerio de Gobernación (MINGO), Ministerio de Recursos Naturales (MARENA) y el Ministerio de Trabajo (MITRAB). Además se quiso intervenir en Ayuda Obrera Suiza, el donante más sólido de la Cooperativa. Esta situación obligó a la cooperativa poner en minuciosa orden toda su situación interna. MARENA cerró la carpintería, acusándoles a las mujeres de traficar madera ilegal. Sigue cerrada hoy en día.
Frente a esta situación, la Cooperativa recurrió a todos sus aliados a nivel personal y organizativo. Hubo solidaridad individual y de parte del FSLN para esconder a Dorotea y enfrentar las intervenciones gubernamentales. A raíz del ataque, la Red Matagalpa convocó al Movimiento Autónomo de Mujeres, que ya había realizado protestas contra el gobierno de Alemán, para que asumiera una campaña de protesta y de apoyo a la Cooperativa. Esta situación permitió al Movimiento movilizar sus fuerzas y reconocer la importancia de articular el liderazgo feminista. El Movimiento de mujeres en conjunto con la CCER organizó una primera protesta en Diciembre del 2000 y otra más grande al inicio del 2001, donde se movilizó una amplia gama de organizaciones de mujeres, sindicalistas, cooperativistas, integrantes de la CCER y otras, sin banderas partidistas sino como sociedad civil. El 8 de marzo del mismo año, se invitó a la Cooperativa presentarse en la tarima de la celebración en Managua.
A nivel local la comunidad hizo movilizaciones de apoyo en calles de Mulukukú. Sin embargo, algunas ex-integrantes de la Cooperativa aprovecharon de la situación de vulnerabilidad de la Cooperativa para demostrar su resentimiento e insultar públicamente a Dorotea y Grethel. La cooperativa gasto mucho recursos en gestiones para defensa, pero recibió cartas y correos de todas partes del mundo, pronunciándose contra del gobierno y solidarizándose con las mujeres.
En el año 2001 el Procurador de Derechos Humanos, un liberal, visitó personalmente a Mulukukú con una delegación de mujeres y otros para investigar los hechos e oír los testimonios de la comunidad sobre la Cooperativa y la clínica. Dijo que debía ver la realidad con sus propios ojo, y concluyó que eran infundidas las acusaciones e injusta la persecución. También hubo visita de diputados miembros de la Comisión de derechos Humanos de la Asamblea Nacional.
En 2001 cambió el gobierno y entró Enrique Bolaños como Presidente. Durante el año se fue resolviendo la situación de Dorotea, pero ella tuvo que dejar al país por que se le acabó la visa. Esta visa fue renovada bajo el gobierno de Bolaños, y cuando regresó Dorotea la recibió muchísima gente con una marcha. Después de terminar las investigaciones y un proceso de negociación con el MINSA, se realizó el proceso de legalización de la clínica y se permitió la reapertura de la clínica en 2002. En 2002 la Alcaldía de Matagalpa bajo el liderazgo de Sadrach Zeledón extendió un reconocimiento formal a Grethel Sequeira.
A partir de la crisis, se mejoraron generalmente las relaciones entre las mujeres. La Cooperativa tuvo mayor proyección y se fortaleció internamente. Se desarrolló el proyecto Camino para desarrollar una red de líderes comunitarios. Creció el programa de medicina natural, y la clínica participó en la Red Nicaragüense del Movimiento Mundial de la Salud de los Pueblos. Al final del 2001 se bachilleró el primer grupo de secundaria de Mulukukú e ingresaron varias integrantes de la Cooperativa a estudiar en la universidad.
Este año se realizaron vigilias en solidaridad con las victimas de la guerra de los EEUU y sus aliados en Irak. Por las posiciones de la Cooperativa contra el gobierno de George Bush, se retiró el apoyo de la Universidad de Galveston, Texas, de los Estados Unidos, que hasta ese momento mandaba brigadas médicas anualmente a la clínica.
En 2002 hubo cambios en la Policía Nacional y se trasladó a la oficial de la Comisaría a otro lugar. Hubo una discusión fuerte con la policía y posteriormente se hizo un convenio. Entre 2003 y 2004 se construyó una Comisaría en Siuna. En 2004 la Cooperativa hizo una denuncia a la PN de triangulo minero, y algunas integrantes de la Cooperativa salieron de la PN. Posteriormente se quitó al jefe de la PN de Siuna, y poco a poco se mejoraron las relaciones.
En 2003 entró en vigencia el nuevo Código Penal Procesal y debido a estos cambios que requerían jurados orales, se perdieron 25 casos de abuso sexual. En el 2004 la Cooperativa enfrentó amenazas por un voluntario norteamericano, ya que la Cooperativa los denunció por abuso sexual y por mostrar pornografía a menores de edad. Algunas personas que habían sido amigas, y otras integrantes de la cooperativa, se unieron en defensa de él. El siguiente se expulsaron las integrantes que se aliaron con el abusador.
A partir del 2003 se consiguió el apoyo de DANIDA la agencia gubernamental de Dinamarca; se construyó la casa para alojar el voluntariado; se amplió el programa de prevención del cáncer cervico uterino; y se abrió el programa dental en la clínica. Es mismo año la Cooperativa recibió un premio en Nueva York por su trabajo en abrir el acceso a la justicia, y fue reconocida como la organización con el mejor programa de atención y seguimiento a mujeres en Centroamérica.
En 2004 se comenzó a establecer una base de datos computerizada en la oficina de la Cooperativa, se mejoró la atención denunciantes de abuso y violencia, con la psicología y naturista, y se realizaron las primeras cirugías minilap en el nuevo quirófano de la clínica, instalado en un contenedor acondicionado para este fin. Se hizo una visita a Matagalpa al Comité de Madres de Héroes y Mártires, ofreciéndoles una atención en consultas y papanicolaus. Se capacitó a un nuevo grupo de líderes comunitarias en atención primaria en salud. También se recibió capacitaciones en huertos escolares de parte del Ministerio de Educación y huertos medicinales de CECALLI de Estelí. Esto huertos crecieron y ahora sirven para el área de medicina alternativa.
En 2004 se estableció una radioemisora local como parte de las estrategias de la Cooperativa. Esto fortaleció mucho más su capacidad de incidencia con todos los contenidos de su trabajo.
“Con la radio nace de un sueño de años. Creo que desde la fundación de la cooperativa. Siempre soñamos con tener un espacio donde proyectar nuestro trabajo. Hay comunidades donde físicamente no se pude penetrar por la falta de vías de acceso, distancias y por otras muchas limitaciones, pero ahora si podemos a través de la radio. La radio nos sirve para desarrollar todas las campañas y programas educativos, informativos, de prevención e incidencia para lograr los cambios de actitudes que están dentro de nuestra misión. Fortalece a todas las áreas de la cooperativa porque es un complemento a todas las otras acciones. Surgió de la misma forma en que han surgido los otros programas de trabajo de la Cooperativa, por las mismas necesidades que se presenten. En una reunión que tuvimos con el proyecto de la radio, valorábamos que antes mucha gente se callaba y no denunciaba los hechos pero ahora hay gente que baje a la radio y utiliza el espacio público para denunciar sin miedos. Esta acción ha tenido impactos muy positivos tanto en las comunidades, como en el casco urbano de Mulukukú."
Por otro lado hubo un retroceso porque se perdió el banco de semillas acumulado por la Cooperativa para beneficio de sus integrantes. Esto se debió a un robo.
2004 fue un año de mucha actividad política de la Cooperativa. S hizo una manifestación pública en contra del TLC, además de realizar varias campañas como organización de mujeres. Se celebró el 8 de marzo con material de campaña de Grupo Venancio y la Red del Norte Ana Lucila. Se celebró el 28 de mayo – día internacional por la salud de las mujeres, el 28 de junio y el 25 de noviembre con materiales de la Red de Mujeres de Matagalpa. También se participó en la campaña de Grupo Venancio: “La política sí es cosa de mujeres”.
En todo este tiempo se había ido gestionando el estatus de municipio para Mulukukú y a partir del 2004 se realizó una importante lucha con asambleas por todo el Municipio y presión a la Asamblea Nacional con una huelga por pobladores. Como resultado de esta lucha mucha gente tuvo que huir cuando intervino la policía. Murió un policía y hubo presos. Sin embargo, finalmente se declaró a Mulukukú como municipio y se procedió a elegir la comisión de transición de gobierno municipal, para elegir después el primer alcalde y concejo municipal. En 2005, líderes de la Cooperativa participaron en una capacitación sobre la Ley de Municipios y la gobernabilidad de parte de IPADE.
En 2005 DIAKONIA aprobó un proyecto de la Cooperativa y también se recibió el apoyo de una delegación de abogados norteamericanos. Este año, a partir de capacitaciones y pasantías sobre grupos de autoayuda con CEFEMINA en Costa Rica, comenzaron los grupos terapéuticos como parte del Programa de atención a denunciantes de violencia. Además, se abrió una casa alberque para niñas victimas de abuso sexual.
Pero un vez más surgieron conflictos en el poblado ya que un grupo de pobladores “con ribetes políticos” defensores del norteamericano acusado de abuso sexual, y apoyados por ex-miembras de la cooperativa, atacó públicamente a la cooperativa y amenazaron tomarse la clínica. Llevaron sus acusaciones a los periódicos, e hicieron una alianza con otros norteamericanos para desprestigiar a la Cooperativa en los Estados Unidos. Al final la Cooperativa ganó el juicio y dio un sentimiento de orgullo a las integrantes de la organización.
En cuanto a la clínica, en 2005 varias trabajadoras/es hicieron un curso de computación en Managua, y se mejoró la estadística del trabajo de la clínica con programas computarizados. Se hizo sociedad con la organización Pro Salud para recibir medicamentos y venderlos a un precio muy accesible, casi simbólico a la población. Se tomó la decisión de no seguir con el albergue, ya que produjo demasiado trabajo y problemas, y se decidido utilizar la casa como una Casa Materna. Se consiguió otro contenedor y se equipó como sala de partos. Este año comenzaron a recibir visitas de grupos naturistas y acupunturitas a la clínica, y se dieron charlas de salud reproductiva en los centros educativos.
Se ampliaron también las alianzas y coordinaciones. Se abrió mayores coordinaciones con MINSA para el programa de tuberculosis, y se participó en CECALLI – Estelí en una capacitación con la Red de Nicaragua de Salud Comunitaria. La cooperativa coordinó y participó con Médicos por la Salud Global. También participó en la Asamblea Mundial de la Salud de los Pueblos en Ecuador.
En 2005 se inició el programa de capacitación a grupos de jóvenes en Mulukukú y el años siguiente (2006) se realizaron capacitaciones en pintura a niñas y niños. A través del esfuerzo de capacitación de jóvenes, se identificaron y se capacitaron a cinco chavalas para el trabajo de locución.